Garántia presenta el VI Informe sobre la financiación de pymes y autónomos de Andalucía 2024
13 de mayo de 2025
Noticias |
Las pymes andaluzas cerraron 2024 con una evolución positiva de su situación económica y financiera, consolidando un proceso de recuperación que las alejas del estrés financiero vivido durante la pandemia y los años inmediatamente posteriores.
Así lo refleja el nuevo Informe sobre la financiación de pymes y autónomos de Andalucía 2024, elaborado por Garántia, sociedad de avales de la región, en colaboración con Abay Analistas Económicos, que recoge en su sexta edición los resultados de una encuesta realizada en febrero de 2025 a 713 pequeñas y medianas empresas, así como de autónomos de toda la comunidad autónoma.
En la presentación del Informe intervinieron el presidente de Garántia, Javier González de Lara, el Director General de la SGR, Antonio Vega, y Maribel Martínez, Directora de Abay Analistas Económicos.
Según el informe, el censo de empresas en Andalucía es actualmente de 528.600 pymes no agrarias, según el Directorio Central de Empresas (INE). El crecimiento interanual del número de pymes fue del 1,6%, con especial dinamismo en los sectores de servicios a empresas, educación, sanidad y construcción. En cambio, decreció el número de empresas en comercio, servicios personales e industria.
El 53% de estas pymes son personas físicas o jurídicas sin asalariados, y un 42,8% más son microempresas con menos de 10 empleados. Solo un 4,2% supera ese umbral, lo que evidencia la elevada atomización del tejido empresarial andaluz.
Mejora económica, aunque los beneficios aún no despegan
En términos generales, la situación económica ha mejorado en comparación con 2023. El saldo neto de empresas que aumentaron su facturación fue positivo (+11,3 puntos), mejorando sensiblemente respecto al año anterior (+2,4). Sin embargo, los beneficios aún no acompañan del todo: el porcentaje de empresas con caídas en sus resultados fue superior al de aquellas que los mejoraron.
La contención de costes financieros ha contribuido a este alivio económico. Se observa una disminución del endeudamiento empresarial (saldo neto del -4,4%) y una moderación en el incremento de los gastos financieros (+4,7 puntos frente al +16,3 del año anterior).
Gracias a estos indicadores, un 24,8% de las pymes andaluzas se encuentra en una situación de crecimiento y mejora financiera, más del doble que hace un año (17,4%), y solo un 2,8% se considera vulnerable, frente al 4,5% de 2023.
Menos necesidades de financiación y mayor diversificación
Una de las conclusiones más llamativas del VI Informe sobre la financiación de pymes y autónomos de Andalucía 2024 es la reducción de las necesidades de financiación. Solo el 46,9% de las pymes declaró haber necesitado financiación durante 2024 la haya buscado de forma activa o no, frente al 59,6% del año anterior, acercándose así a cifras prepandemia.
Sin embargo, este dato global está influido por la estructura del tejido empresarial. Entre las pymes con más de 10 empleados, el 78,1% sí ha requerido financiación, frente al 34% de los trabajadores autónomos sin asalariados.
Las necesidades son también mayores entre las empresas exportadoras (65,1%) e innovadoras (65,4%), destacando el dinamismo de estos perfiles en la búsqueda de recursos financieros.
La inversión productiva gana terreno al circulante
Aunque financiar el circulante sigue siendo el principal destino de los fondos solicitados (66,9%), su peso ha descendido respecto al año anterior (73,2%). En cambio, la inversión en equipo productivo se ha disparado hasta el 38,7% (desde el 28,4%), y las inversiones en innovación crecen del 2,4% al 4,2%.
También se refuerza la vinculación entre financiación y empleo. Unas 32.600 pymes estiman que, de lograr la financiación deseada, podrían crear 66.000 nuevos empleos en los próximos tres años.
Auge de la digitalización y la economía circular
El 24,3% de las pymes andaluzas solicitó financiación para procesos de digitalización y sostenibilidad, frente al 20,8% del año anterior. Destaca el impulso de la economía circular, que ha pasado del 3,0% al 6,0% como destino de inversión, mientras que el autoconsumo y la eficiencia energéticos pierden algo de peso.
Además, un 19,1% de las empresas prevé requerir financiación para estos mismos fines en el medio plazo, lo que refuerza la tendencia de transformación ecológica y tecnológica del tejido pyme andaluz.
La financiación bancaria retrocede y crecen alternativas
Uno de los datos más relevantes del VI Informe sobre la financiación de pymes y autónomos de Andalucía 2024 es el descenso de la financiación bancaria. Solo el 34,3% de las pymes la requirió en 2024, frente al 46,4% en 2023. Es un retorno a los niveles previos a la pandemia y refleja tanto la contención de las necesidades globales como la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación.
A pesar de ello, el 85,1% de las empresas que solicitó financiación bancaria logró obtenerla, un dato muy positivo. Sin embargo, también creció el porcentaje de denegaciones (8,6% frente a 6,7% en 2023).
En paralelo, la financiación no bancaria, como el crédito comercial y las subvenciones, gana peso y ya representa el 38,8% de las soluciones financieras, frente al 24,4% del año anterior. La autofinanciación también sigue siendo relevante, aunque desciende ligeramente.
Condiciones de la financiación bancaria: bajan los costes y los requisitos de garantía
Las condiciones de la financiación bancaria en 2024 han mejorado en algunos aspectos respecto a 2023. Se ha reducido la exigencia de garantías y avales (del 46,2% en 2023 al 39,9% en 2024), y el coste
de la financiación con respecto a las expectativas del mismo (del 32,5% al 23,3%).
No obstante, se reduce el porcentaje de empresas que han obtenido el 100% de la cantidad solicitada (del 87,6% al 84,9%) y aumenta el de empresas que han obtenido plazos de devolución inferiores a los deseados (del 19,8% al 20,2%)
Garántia gana notoriedad
La Sociedad de Garantía Recíproca Garántia es cada vez más conocida entre las pymes andaluzas. El 40,2% ha oído hablar de ella, una cifra que sube al 78,2% entre aquellas que necesitaron garantías en 2024.
Quienes conocen los servicios de las SGR los valoran positivamente: un 86,4% considera que mejoran el acceso a financiación, un 80,3% afirma que permiten acceder a mayores importes y un 70,8% destaca que ayudan a ampliar los plazos de devolución.
Por tanto, el informe 2024 muestra un panorama de consolidación para las pymes andaluzas. Se reduce la presión financiera, mejoran las expectativas de crecimiento y creación de empleo, y se avanza hacia un modelo empresarial más digitalizado y sostenible.
La menor necesidad de financiación bancaria, el auge de alternativas como el crédito comercial y las subvenciones, y la creciente penetración de entidades como Garántia SGR son indicios de una mayor madurez del ecosistema pyme andaluz, que encara 2025 con bases más sólidas.