CESGAR celebra en Pamplona la XLIII Asamblea General de la asociación española de las SGR

La ciudad de Pamplona ha acogido la celebración de la XLIII Asamblea General de SGR-Cesgar que ha congregado  a presidentes y directores generales de las sociedades de garantía recíproca (SGR), así como de la Compañía Española de Reafianzamiento S.M.E., S.A. (CERSA), perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.  En la Asamblea han participado María José Muñoz, directora general de Industria y de la Pyme y presidenta de CERSA, Luis Aribayos, secretario general de Cepyme, y con la asistencia del vicepresidente de SGR-Cesgar y director general de Garántia, Antonio Vega.

Con motivo de esta Asamblea, ha valorado la situación económica el presidente de SGR-Cesgar y de la SGR de Navarra, Sonagar, José Pedro Salcedo. “En un escenario de incertidumbre económica como el actual, en el que las pequeñas y medianas empresas se están viendo afectadas por la pérdida de ingresos, el encarecimiento de los costes y el endurecimiento del crédito, el papel de las sociedades de garantía sigue siendo fundamental para fortalecer el tejido empresarial y contribuir al crecimiento económico”, ha indicado Salcedo.

“A pesar de todas las circunstancias, las SGR han estado al lado de las empresas y el volumen de avales formalizados ha crecido un 16% durante el pasado año”, asegura el Presidente de Cesgar. Y es que, en 2022, las 18 SGR que operan en España inyectaron financiación por valor de 2.273 millones de euros a pymes y autónomos de todo el país. Además, Salcedo quiso recordar “el gran trabajo realizado por las SGR durante la pandemia, multiplicando por dos su actividad, lo que hizo que fueran especialmente útiles y reconocidas por miles de pymes y autónomos que recibieron nuestra ayuda”.

José Pedro Salcedo resaltó, asimismo, la colaboración público-privada como “la clave del éxito de nuestro sistema de garantías” y subrayó la importancia del apoyo tanto de la Administración central, a través de CERSA, como de las distintas Comunidades Autónomas. “Gracias a la mejora en las condiciones del reaval de CERSA, hemos podido realizar esa inyección económica a las pymes en los últimos años”, aseguró. Además, Salcedo recalcó la imprescindible colaboración de las Entidades de Crédito para hacer llegar la financiación a las pymes.

Además, el presidente de SGR-Cesgar destacó la consolidación de la plataforma web Con Aval Sí, con la que el sistema español fue pionero a nivel europeo, como “una herramienta imprescindible a la hora de tramitar la avalancha de operaciones durante la pandemia, cuando se multiplicó por cuatro el volumen de solicitudes”. Dentro de las líneas acometidas en el plan estratégico de la confederación, Salcedo resaltó también el buen funcionamiento de Aquisgrán, la innovadora herramienta de financiación promovida por SGR-Cesgar en 2021, con la financiación del ICO y el respaldo del Fondo Europeo de Inversiones (FEI).

Mesa redonda “Financiación en tiempos de incertidumbre. Los retos de las SGR”

Dentro del evento, también se celebró la mesa redonda bajo el título “Financiación en tiempos de incertidumbre. Los retos de las SGR”, en la que intervinieron representantes de distintas entidades bancarias como Sabadell, CaixaBank, Caja Rural de Navarra o Laboral Kutxa. Todos ellos coincidieron en resaltar el papel protagonista que están teniendo las sociedades de garantía en la financiación de pymes y autónomos y reiteraron la colaboración entre las SGR y las entidades financieras como una palanca fundamental para facilitar el crecimiento de estas empresas.

La mesa redonda fue inaugurada por Luis Aribayos, secretario general de Cepyme, quien destacó “el papel clave de las sociedades de garantía facilitando financiación a las pymes, especialmente en este momento marcado por el endurecimiento del crédito”. Aribayos también resaltó que “el apoyo de las organizaciones empresariales es fundamental para dar a conocer ese importante papel que tienen las SGR” y, en este sentido, ofreció el “apoyo de Cepyme para que, de la mano también de las entidades financieras, consigamos impulsar al tejido productivo de nuestro país”.

Por su parte, durante su intervención, el presidente de SGR-Cesgar recalcó la importancia de la implicación de estructuras intermedias, como Cepyme, en la difusión de los servicios que ofrecen las SGR a las pequeñas y medianas empresas. “En este sentido, estamos intensificando nuestra colaboración con asociaciones empresariales clave como esta que hoy nos acompaña para que aumente, así, el grado de conocimiento de las sociedades de garantía entre las pymes”, señaló Salcedo.

En las conclusiones de la mesa redonda, el director general de Sonagar, Pablo Cámara, subrayó también la importancia de la colaboración con las entidades financieras y entre las mismas SGR para facilitar la financiación a cada vez más empresas. Asimismo, resaltó la “relevancia de este tipo de eventos, que ayudan a incrementar la visibilidad de las sociedades de garantía entre las pymes”.

La clausura del evento la llevó a cabo María José Muñoz, directora general de Industria y de la Pyme y presidenta de CERSA, quien señaló al sistema nacional de garantías como “un referente que funciona muy bien y un ejemplo de colaboración público-privada”. Además de la “importante labor realizada por el sistema durante la pandemia, triplicando las pymes avaladas en 2020”, Muñoz quiso resaltar el trabajo realizado desde 2021 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos Next Generation EU de la Unión Europea. En concreto, en el Componente 13 del Plan, denominado de “Impulso a la PYME”.

Muñoz destacó el refuerzo de la actividad de CERSA, con una dotación de 322 millones de euros procedente de los fondos Next Generation EU, con el objetivo de incrementar su capacidad de reafianzamiento de las SGR, hasta 1.000 millones de euros. Y, por otro lado, subrayó la evolución del Programa de Apoyo al Emprendimiento Industrial, impulsado por las SGR, CERSA y las principales entidades de crédito, con el que “ya se han realizado un total de 1.200 operaciones, movilizando unos 350 millones de euros”. Durante su intervención, Muñoz expuso también la posibilidad de “creación de un nuevo instrumento financiero con recursos procedentes de la Adenda del Plan de Recuperación, que reforzaría el reaval de CERSA, sirviendo así de apoyo a las SGR en los próximos años como vía para facilitar el acceso a financiación por parte de las pymes”.

SOBRE CESGAR

CESGAR es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en 1980, con el objeto social de asumir las funciones de coordinación, cooperación, defensa y representación de los intereses de las 18 Sociedades de Garantía Recíproca existentes en España. Promueve todo tipo de acuerdos con Instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras que redunden en beneficio de los asociados. Desarrolla una labor de asesoría y asistencia técnica, realiza estudios y estadísticas y planes de formación. CESGAR ostenta la vicepresidencia de la Asociación Europea de Caución Mutua (AECM) y está integrada en CEOE-CEPYME.

Escucha la entrevista de Antonio Sánchez en COPE Andalucía

Antonio Sánchez, el Delegado de Garántia en Almería, ha sido entrevistado por COPE Andalucía para tratar temas de actualidad sobre la situación empresarial de la provincia de Almería.

En la entrevista por COPE Andalucía se han debatido temas de actualidad, además de hacer un repaso sobre la evolución y la actividad en la provincia de Almería estos años atrás. El Delegado de Garántia comparte con el equipo de COPE Andalucía cómo es el trato de Garántia con las PYMES y los autónomos de la provincia, así como nos cuenta la realidad económica de Almería. Recalca además la importancia para pequeños autónomos de apoyarse en medios de financiación que den ese último impulso para elevar su empresa hacia el éxito.

Quiénes somos

Desde Garantía, nos ponemos a disposición de los empresarios andaluces. Trabajamos por ofrecer un mejor servicio y hacer cumplir a nuestros clientes sus objetivos. Nuestro fin principal es devolverles la confianza que depositaron en nosotros. Asimismo, facilitamos el camino para crecer y expandirse en el mundo empresarial.

Una vez más, agradecer a COPE Andalucía su invitación y brindarnos la oportunidad de compartir con otros la evolución positiva que ha tenido nuestra tierra, Almería. Asimismo, Garántia Almería conoce a fondo la realidad económica de esta provincia con un servicio cercano con las PYMES y autónomos almerienses. Siempre es un placer acudir y compartir noticias tan positivas del mundo empresarial a nivel provincial y autonómico. Nosotros, Garántia, sociedad de Garantía Recíproca, te animamos a dar comienzo a tus objetivos empresariales.

Si estás a punto de emprender o tu inversión no está yendo según lo tenías planeado, nuestro equipo de Garántia, experto en financiación de PYMES, puede asesorarte en tu caso. ¿Cómo podemos ayudarte? Visita nuestra web e infórmate de los servicios que podemos ofrecerte.

Escucha aquí la entrevista a Antonio Sánchez, Delegado de Garántia en Almería:

La alianza entre Garántia y ATA facilitará la financiación de autónomos andaluces

Garántia y la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos, ATA, han firmado en Málaga un convenio por el que la SGR andaluza facilitará a los socios de esta organización el acceso a la financiación a través de la prestación de avales ante las entidades financieras.

Firma del convenio

Así lo han ratificado en la firma del convenio el presidente de Garántia, Javier González de Lara, y el presidente de la Federación Nacional de Autónomos ATA, Lorenzo Amor, acompañados en el acto por el director general de la SGR andaluza, Antonio Vega, y el secretario general de ATA, José Luis Perea. Además estuvieron presentes, José Luis Villabaso, Director Territorial de Andalucía Oriental de Garántia y el Director de la oficina en Málaga, José Campillos, junto con Natalia Sánchez, vicepresidenta de la Confederación de Empresarios de Málaga, CEM.

Alianza de ATA y Garántia

A través de este acuerdo, los socios de ATA podrán contar con el aval de la SGR en condiciones especiales y el asesoramiento técnico y financiero de los profesionales y oficinas de Garántia. El colectivo profesional de autónomos es prioritario en la actividad de Garántia. De hecho, lidera desde Andalucía el sector de las Sociedades de Garantía Recíproca nacional. La SGR creció un 11% en la concesión de avales a autónomos hasta los 346 millones de euros de riesgo a final de 2022. Esto es gracias al impulso de los 91 millones en nuevos avales otorgados.

Para el presidente de Garántia, Javier González de Lara, este convenio con ATA: “permitirá seguir liderando y creciendo en el apoyo a un colectivo profesional que es motor de nuestra economía, financiando en operaciones de inversión y circulante sus necesidades, y de este modo cumpliendo con nuestra vocación de acompañar y respaldar a las pymes y autónomos andaluces y de estar cerca del territorio local de forma eficaz”.

Por su parte, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha indicado que con esta alianza: “los autónomos acceden a una herramienta fundamental para su día a día. Son momentos complicados pero hay que seguir adelante y agarrarnos a las buenas perspectivas en exportaciones y turismo, que esperemos que no se frene. Los autónomos necesitamos acceder al crédito para hacer afrontar novedades, inicios de temporada, establecer primeros proyectos o renovar los que tenemos. La labor de Garántia en ayudar a los autónomos en este aspecto es impecable. Y, por eso, firmamos este acuerdo, para fomentar el acceso al crédito con los avales de Garántia a todos los autónomos andaluces que son líderes en emprendimiento en España”.

Garántia lidera la financiación de autónomos

Al cierre de 2022 los autónomos asociados a Garántia superaron la cifra de 12.200 socios.

Los avales financieros formalizados durante 2022 por Garántia con autónomos, permitieron la realización de inversiones por 118 millones de euros, y contribuyeron al empleo de cerca de 1.300 trabajadores. El 25% de la financiación avalada a autónomos se otorgó a mujeres empresarias. De este modo, Garántia contribuye a combatir la despoblación. Lo hace con un 82% de los préstamos y créditos a autónomos otorgados en el ámbito rural o en poblaciones con menor densidad.

El 99% de los avales otorgados por Garántia a autónomos fueron en 2022 para préstamos y créditos, y representaron el 53% de las operaciones financieras totales. Por sectores, el 36% de la financiación concedida a autónomos se destinó al sector agroalimentario, un 32% al sector servicios y un 22% al comercio.

El 35% de la financiación concedida a los autónomos del sector servicios se destinó a la hostelería, y un 17% a actividades sanitarias y de servicios sociales. El 79% de los préstamos y créditos financiaron inversiones fijas o productivas.

El 72% de los avales para financiación concedidos no superó los 100 miles de euros de importe medio, mientras el 54% de los préstamos y créditos se concedieron a un plazo de 15 años, representando el 70% de la financiación en importe.

El equipo de gestores de la SGR ayuda de modo personalizada y facilita a los autónomos andaluces el acceso de modo más ágil a la financiación que necesiten, con los avales de Garántia con ventajas en tipos, plazos y condiciones financieras. Garántia cuenta en la actualidad con 23.500 socios. Además del segmento de autónomos, lidera el ámbito agroalimentario, entre los principales. La entidad cuenta con 80 empleados en sus oficinas, establecidas en las ocho provincias andaluzas y opera, además, a través de su oficina virtual a través de la web www.sgrgarantia.es .

Sobre ATA  

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA lleva desde 1995 defendiendo y representando al trabajador autónomo. Actualmente, somos una organización de ámbito nacional integrada por más de 280.000 autónomos socios de cuota. Sumados a los de cesión de representación, llevan a ATA a sumar más de 550.000 autónomos que confían en nosotros. Elevamos la voz de los autónomos a todas las instituciones públicas para que reconozcan nuestros derechos. No obstante, asesoramos para mejorar el día a día de todas las personas trabajadoras autónomas en www.ata.es.

Presentación del XII Informe «Financiación de la PYME en España»

Las PYMES recurren a la financiación como plan económico para enfrentar las subidas de interés. Garántia, sociedad garantía recíproca, asegura esta vía de financiación de la PYME como la mejor opción para la recuperación económica.

Situación actual de las pequeñas y medianas empresas

Más de dos millones de empresas necesitaron financiación en 2022, un 56,2% de las PYMES, la hayan buscado de forma activa o no. Aunque supone una ligera bajada en el número de empresas con respecto a 2021, supera considerablemete el dato prepandemia (34,8%). Así se desprende del XII Informe sobre Financiación de la PYME en España, que impulsa la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-CESGAR). Esta tiene carácter anual y también recoge algunas perspectivas económicas y de financiación de la PYME en el inicio de 2023. El estudio, además, indica un ligero retroceso en las perspectivas de crecimiento a corto plazo de las PYMES.

El informe que incorpora a todos los sectores de actividad e incluye al colectivo autónomo y al sector primario, aporta datos relevantes sobre la situación actual de las pequeñas y medianas empresas. A pesar de haber tomado la senda de la recuperación económica, muchas de ellas se han visto afectadas por el empeoramiento en el acceso al crédito. Una de las principales causas ha sido la subida de los tipos de interés.

Situación de recuperación económica y financiera

Mientras que un 22,1% de las PYMES afirma estar en situación de recuperación tanto económica como financiera, un 4,8% adicional afirma estar en recuperación económica. A su vez, un 30,7% dice estar en una posición estable. Por el contrario, un 36,5% de ellas asegura que su situación ha empeorado en los últimos doce meses. De éstas últimas, un 15,4% presenta estancamiento económico y un cierto empeoramiento de sus ratios financieros y un 16% reporta reducciones en sus niveles de facturación y/o beneficios.

Asimismo, de las PYMES que consideran que su situación es peor que la de hace un año, unas 188.800 (5,1%) son consideradas empresas vulnerables. Afirman que aúnan el decrecimiento económico con el empeoramiento de su situación financiera. Este porcentaje se ha visto incrementado con respecto a los datos recogidos en la edición anterior del estudio, que representaba un 2,6% del total, unas 87.000 PYMES.

De estas cifras, también cabe destacar el importante aumento del grupo de PYMES en recuperación económica y financiera (del 16% al 22,1%) y la caída en el número de PYMES en una situación estable (del 38,9% al 30,7%), con respecto a los resultados recogidos en enero de 2022. Por su parte, el porcentaje de PYMES en estancamiento con deterioro de su situación financiera también se ve incrementado (del 11,8% al 15,4%).

Estudio del informe en cifras

El XII Informe sobre Financiación de las PYMES en España indica que las perspectivas de crecimiento a corto plazo de las pequeñas y medianas empresas se sitúan a niveles similares a las del escenario prepandemia, aunque disminuyen frente a las indicadas en 2022. Así, el 39,2% de las empresas espera que su facturación aumente en los próximos doce meses, frente al 46,9% en 2022 y el 38,2% en 2020. Asimismo, el porcentaje de PYMES que cree que este crecimiento será importante se sitúa en el 7,8%, frente al 4,2% en 2022.

Por su parte, el porcentaje de PYMES que considera permanecerá estable se mantiene (41%), mientras que aumenta el peso de las empresas que creen que su facturación va a decrecer, del 13,0% al 15,3%. Estos datos adquieren especial relevancia teniendo en cuenta que en 2022 el tamaño medio de las PYMES, tanto en términos de empleo como de facturación anual, siguió reduciéndose por cuarto año consecutivo.

Evolución del tejido productivo español

Con respecto a las perspectivas de creación de empleo, estas son más moderadas. Un 81,8% de las PYMES considera que no aumentará su plantilla y que el empleo permanecerá estable en los próximos 12 meses, mientras que tan sólo un 12,7% afirma que creará puestos de trabajo, porcentaje algo más elevado que hace un año.

El informe también recoge datos interesantes relativos a la evolución del tejido productivo español tras la pandemia. Frente a la pérdida de PYMES no agrarias durante el año 2020, a lo largo de 2021 el número de PYMES y autónomos se recuperó con fuerza. Así, se observa una variación neta positiva de 65.425 PYMES no agrarias (creación menos destrucción de PYMES), especialmente autónomos y empresas sin asalariados (96,6%).

De 2020 a 2022, el mayor crecimiento en el número de empresas se ha producido en los sectores de Servicios a las empresas y Educación, sanidad, cultura y deporte (+35.915 y +28.599 PYMES, respectivamente). Sin embargo, la evolución sigue siendo negativa en Comercio y servicios personales, Industria y Hostelería y restauración, que siguen mostrando saldos netos negativos
(-12.217, -6.587, y -1.615 PYMES, respectivamente).

En lo que se refiere a la posición de las PYMES españolas en algunos factores clave de competitividad, en 2022 se ha mantenido el porcentaje de PYMES que exporta (6,1%), pero aún no se han alcanzado los niveles prepandemia (8,5%).

Existe un escenario de incertidumbre económica. El aumento de los precios de la energía y las altas tasas de inflación han ocasionado un estancamiento. Cabe destacar el descenso en el número de PYMES que señala haber realizado actividades de innovación, del 15,2% al 11%. Este dato, junto la reducción de la base exportadora y del tamaño medio empresarial, tiene una lectura negativa en términos de competitividad del tejido productivo español.

Utilización de productos financieros

El XII Informe sobre Financiación de la PYME en España señala un alto uso de productos financieros por parte de las PYMES durante los últimos doce meses. Hace una mención especial a aquellos vinculados a la financiación del circulante. Existe un incremento significativo en la utilización de préstamos bancarios como producto más utilizado (23,9%). Esto es fruto del mayor endeudamiento en el que han incurrido algunas PYMES en los dos últimos años. Le siguen de cerca las líneas de crédito bancario (23,2%) y el crédito comercial (21,8%).

Por su parte, los niveles de utilización de las Líneas ICO, que se elevaron fuertemente en los años de pandemia, se mantuvieron durante 2022 (19,2%). Sobresale la subida en el uso del confirming (pago anticipado a proveedores), del 2,8% al 5%.

En cuanto a la valoración de los distintos instrumentos de financiación por parte de las PYMES, los créditos de proveedores, los avales y garantías de las SGR y el leasing son los mejor valorados.

El 56,2% de las PYMES españolas ha tenido necesidades de financiación en 2022. Aunque representa una ligera bajada con respecto a los valores de 2021 (57,9%), supera en más de 21,4 puntos porcentuales el dato de 2019 (34,8%). Este porcentaje aumenta aún más si se excluye a las microempresas (menos de 10 empleados).

Sectores con mayor afectación

Por sectores de actividad, Industria, energía y agua; Comercio, talleres y servicios personales; Hostelería y restauración; y Construcción han sido los que han tenido mayores necesidades de financiación.

En cuanto al destino de la financiación de la PYME, la mayoría la han requerido para el circulante (75,9%), porcentaje similar al de 2021 pero que ha ganado peso desde 2019, cuando se situaba en el 67,5%. En importancia, le sigue la financiación destinada a inversión (37,9%), tanto en equipo productivo como en inmuebles. Por su parte, cabe destacar el aumento en la financiación destinada a inversión en innovación, que pasa del 1,7% en 2021 al 5% en 2022, superando los niveles prepandemia. Finalmente, se aprecia un ligero aumento de las PYMES que necesitan destinar la financiación a abordar procesos de expansión en el mercado nacional o en los mercados extranjeros.

Digitalización y sostenibilidad

El informe también aporta datos interesantes sobre las necesidades de financiación asociadas a la digitalización y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, un 17,4% de las PYMES ha tenido necesidades de financiación para abordar inversiones en ambas áreas. Un 26,5% cree que va a necesitarla en los próximos tres años. Estas cifras convierten a ambos procesos en uno de los destinos principales de la financiación después del circulante.

La digitalización es el proceso más generalizado en este tipo de inversiones y ha originado necesidades de financiación en el 11,7% de las PYMES. Las inversiones en eficiencia energética y autoconsumo tienen una presencia significativa y las necesidades de financiación para abordarlas han crecido en 2022.

El informe también destaca la creación de empleo ligada a esa financiación. Indica que más de 256.500 pequeñas y medianas empresas crearán 640.690 puestos de trabajo en España si logran acceder al crédito. Se trata del 12,3% de aquellas empresas que buscan financiación para el circulante o para distintos proyectos de inversión o expansión. Este dato es especialmente relevante, ya que duplica el recogido en el estudio de 2022 y se acerca a la creación de empleo indicada en 2019 (713.000 puestos). Mientras, un 26,2% de las PYMES con necesidades de financiación considera que obtenerla será clave para mantener el empleo y el 61,5% restante, que su logro no tendrá un impacto directo en su plantilla.

Dificultades en el acceso al crédito

El XII Informe sobre Financiación de la PYME en España, presentado por el presidente de SGR CESGAR, José Pedro Salcedo, señala que, en 2022, el número de PYMES que dice haber accedido con facilidad a la financiación ha descendido considerablemente, situándose en el 50,8%, frente al 63,3% en 2021, en gran medida debido a la subida de tipos de interés desencadenada por el aumento de la inflación.

El obstáculo más importante en el acceso a financiación pasa a ser el coste de ésta (30,9%), desbancando a la falta de garantías solicitadas (18,2%), que venía siendo en los últimos años la primera dificultad para acceder a ésta. No obstante, el porcentaje de PYMES que declara como principal obstáculo esa falta de garantías solicitadas también aumenta en el último año, superando los niveles previos a la pandemia (17,2%).

Por su parte, se incrementa considerablemente el número de PYMES que consideran que las entidades financieras no comprenden adecuadamente sus negocios, del 4,4% en 2021 al 10,1% en 2022. Asimismo, con respecto al informe de 2021 (2,1%), se duplica el número de empresas que señalan como obstáculo la falta de financiación disponible en el mercado financiero (4,9%). Por último, disminuye el porcentaje de las que consideran como principal obstáculo los trámites administrativos (3,1%).

financiacion de la pyme

Para más detalles, puedes consultar el XII Informe de financiación de la PYME en España aquí. Desde Garántia, sociedad garantía recíproca, te animamos a impulsar tu negocio a través de la financiación que más se adapte de toda nuestra variedad de planes.

Reunión con la Junta de Andalucía tras la dotación con tres millones de euros del Fondo de Provisiones Técnicas

El presidente de Garántia, Javier González de Lara, y el director general de la SGR, Antonio Vega, se han reunido recientemente con algunos miembros de la Junta de Andalucía para hablar sobre la nueva dotación destinada a los Fondos de Provisiones Técnicas.

Acudieron a la reunión nombres muy reconocidos, como lo son la consejera de Economía, Carolina España y de Política Industrial, Jorge Paraleda. Además, asistió al encuentro el director de la asesoría jurídica de Garántia y secretario general del Consejo de la entidad, Manuel González. Junto a ellos, se contó con la presencia del secretario general de la Consejería de Economía, José Manuel Alba.

dotación

Nueva dotación de tres millones de euros

El objetivo de esta reunión ha sido diseñar y trazar la activación de la nueva dotación de la Junta a la Sociedad de Garantía Recíproca de Andalucía. Esta dotación cuenta con un montante de tres millones de euros, que es contemplada en el Pacto por el Impulso Social y Económico. Este pacto recoge la firma reciente por el Gobierno andaluz y los agentes económicos y sociales.

Fondo de Provisiones Técnicas

Por ello, la Junta de Andalucía dotará con tres millones de euros el Fondo de Provisiones Técnicas de la sociedad de garantía recíproca Garántia SGR, lo que permitirá a PYMES y autónomos acceder a financiación por 75 millones de euros. De esta cantidad, dos millones de euros los aportará la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. Asimismo, un millón de euros proveerán de la de Política Industrial y Energía.

dotación

Como ha recordado en la reunión Javier González de Lara, esta cuantía viene a reforzar los Fondos de Provisiones Técnicos de Garántia. Su finalidad es incrementar su actividad y así facilitar la financiación por medio de avales a la parte “más débil del tejido productivo andaluz, compuesta por pymes y autónomos”.

Resultados en cifras

El presidente de Garántia afirma que en los últimos 10 años, gracias a la actividad de la sociedad de avales, se han movilizado más de 1.500 millones de euros de inversión privada. Junto a ello, se han mantenido alrededor de 58.000 puestos de trabajo.

En relación con 2022, González de Lara aprueba que un 78% de la financiación se concedió en el ámbito rural o en poblaciones con menor densidad. Un 53% de los préstamos y créditos se otorgaron a autónomos, frente a un 47% de las pymes. Destaca la participación del sector industrial en las nuevas operaciones concedidas, por crecer más de un 60% e incluso alcanzar una cuota del 10%.

La consejera de Economía, Carolina España, explica que, a través de la nueva dotación se espera movilizar una inversión global que rondará los 75 millones de euros por medio de alrededor de 700 operaciones, la mayoría de ellas en el ámbito rural y con menor densidad de población.

Ayudas a la inversión

El consejero de Política Industrial, Jorge Paradela, apoyado por el máximo responsable de Garántia, recalcan que la mayoría de las operaciones se destinarán a inversión productiva, muy por encima de las que serán de circulante de fondos. Sobre todo, en un momento económico difícil e incierto como el actual, en el que el acceso al crédito bancario no es fácil.

Respecto a esto, González de Lara ha subrayado que merced a la labor de la SGR andaluza se “evita que las entidades financieras tengan que provisionar fondos ante posibles impagos, puesto que los avales de la sociedad actúan de respaldo y garantía”.

Asimismo, ha mostrado su gratitud por la relación que la sociedad mantiene con la Junta. No en vano, es su principal accionista (con un 29%). Pero, González de Lara también puntualizó que la intención de la SGR es continuar incrementando ese reforzamiento de las operaciones y de la colaboración con las entidades financieras.

Garántia se ha posicionado como la tercera SGR en volumen a nivel nacional, solo por detrás de las sociedades del País Vasco (Elkargi) y de Castilla y León y zona centro (Iberaval). Y la primera en el apoyo a la inversión a los autónomos y al sector agroalimentario, y de hecho ya cuenta con 23.330 socios. Si necesitas ayuda en tu plan de inversión, contáctanos.

COPE Andalucía entrevista a Manuel Suárez

Manuel Suárez, el Director Provincial de Garántia en Huelva, ha sido entrevistado por COPE Andalucía.

En la entrevista por COPE Andalucía se han desarrollado temas acerca de la situación actual de la actividad de las empresas en esta provincia andaluza. Además, Manuel Suárez nos da una clase acerca del tejido productivo de autónomos y PYMES, así como las características y la evolución de las operaciones en esta zona.

Quiénes somos

Desde Garantía, nos ponemos a disposición de los empresarios andaluces. Trabajamos por ofrecer un mejor servicio y hacer cumplir a nuestros clientes sus objetivos. Nuestro fin principal es devolverles la confianza que depositaron en nosotros. Asimismo, facilitamos el camino para crecer y expandirse en el mundo empresarial.

Una vez más, agradecer a COPE Andalucía su invitación y darnos la oportunidad de tener una conversación tan interesante en el mundo empresarial de nuestra tierra. Desde Garántia, sociedad de Garantía Recíproca, te animamos a dar comienzo a tus objetivos empresariales.

Si estás a punto de emprender o tu inversión no está yendo según lo tenías planeado, nuestro equipo de Garántia, experto en financiación de PYMES, puede asesorarte en tu caso. ¿Cómo podemos ayudarte? Visita nuestra web e infórmate de los servicios que podemos ofrecerte.

Escucha aquí la entrevista a Manuel Suárez, Director Provincial de Garántia en Huelva:

 

Garántia en la Asamblea General Ordinaria anual de la CEA

Garántia, sociedad de garantía recíproca andaluza, ha asistido a la Asamblea General Ordinaria anual de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). La celebración del pasado jueves 23 de marzo, en Sevilla contó con la presencia de más de 350 representantes de las ocho Organizaciones Territoriales de CEA. También acudieron diferentes asociaciones, federaciones sectoriales y empresas.

A la Asamblea le ha seguido el Foro “Los desafíos de las empresas ante la Sostenibilidad”, que ha clausurado el presidente de la Junta, Juanma Moreno.

Presencia de Garántia en la Asamblea

Por parte de Garántia, en la Asamblea han estado presentes, Antonio Vega, Director General, Ignacio Rodríguez Cepeda, Director Comercial y Antonio Higueros, Director Territorial de Andalucía Occidental de Garántia.

Los directivos de Garántia han podido intercambiar puntos de vista sobre la evolución económica del año con los empresarios asistentes, en una Asamblea a la que además ha acudido la Consejera de Empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco.

El presidente de CEA y Garántia, Javier González de Lara, ha puesto en valor el reciente Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía suscrito con Gobierno autonómico y sindicatos.
Ha reivindicado el papel determinante de la libertad de empresa, rechazando “el acoso y las recientes agresiones verbales que han revitalizado una falsa pugna entre lo público y lo privado”.

Han respaldado con su presencia esta Asamblea de los empresarios andaluces el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor. Junto a él, el presidente de Cámaras de Andalucía, Javier Sánchez-Rojas. Por último, también asistió el secretario general de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Luis Aribayos.

Desde Garántia, financiera PYME, agradecemos la invitación a esta Asamblea General Ordinaria anual de la CEA.

Garántia crece en 2022 un 12% en avales concedidos

El Consejo de Administración de la SGR, presidido por Javier González de Lara, ha mantenido una reunión en Sevilla en la que se formularon las cuentas del pasado ejercicio.

En su quinto ejercicio como sociedad de avales de Andalucía, Garántia cerró 2022 con 213 millones de euros de nuevo riesgo lo que significó un crecimiento del 5% sobre el año anterior.

Según estas cuentas, con esta evolución en 2022 la cartera viva de avales formalizados al cierre del ejercicio, Garántia impulsó su cartera por encima de los 734 millones de riesgo avalado y más de 14.500 operaciones.

Con este resultado de Garántia en Andalucía, la SGR se posiciona como líder nacional en el apoyo a la inversión a los autónomos y al sector agroalimentario.

También lidera en la concesión de avales al segmento de las empresas con mayores dificultades de acceso a la financiación, las de menor tamaño y reducida dimensión con hasta 10 empleados y 1,5 millones de euros, así como a las de reciente creación.

Desde un balance global de los últimos 10 años de actividad de la SGR andaluza, los préstamos y créditos concedidos por Garántia han permitido la realización de inversiones por un valor de 1.420 millones de euros, y han contribuido a la creación o mantenimiento de cerca de 58.000 empleos en Andalucía.

Principales datos de Garántia en 2022

A pesar del complejo año económico, debido a la situación de la economía internacional y el impacto de la guerra en Ucrania, y su incidencia sobre las economía locales, el resultado de Garántia experimentó una evolución de creciente recuperación en los distintos sectores a los que presta asesoramiento y concede avales.

Así, esta destacada recuperación generó una mayor fortaleza en el sector  servicios y vivió un relevante fortalecimiento de la industria, contribuyendo de este modo a la  inversión y al empleo de estos ámbitos económicos.

Además, la financiación avalada por Garántia estuvo destinada a pymes y micropymes de áreas rurales contribuyendo así a combatir la despoblación, ayudando a este segmento empresarial a facilitarles su supervivencia con la  financiación.

Un 78% de la financiación se concedió en el ámbito rural o en poblaciones con menor densidad. Un 53% de los préstamos y créditos se otorgaron a autónomos, frente a un 47% de las pymes.

Entre las magnitudes de la evolución de 2022, la participación del sector industrial en las nuevas operaciones concedidas creció más de un 60% hasta alcanzar una cuota del 10%.

En cuanto al destino de la financiación, un 78% de los nuevos avales se destinaron a financiar inversiones fijas o productivas, un 13% a circulante, y un 9% a avales técnicos.

En cuanto a la distribución del capital, las nuevas aportaciones de Pymes y Autónomos vinculadas con nuevos avales formalizados, incrementan su participación al 48%.

Tras su trayectoria y consolidación, Garántia ha destacado además por el crecimiento experimentado en número de socios, hasta alcanzar los 23.300 actuales al cierre del año.

Garántia SGR, como sociedad de avales, tiene como principal objetivo impulsar la actividad de la economía y de las empresas andaluzas, la inversión y el empleo, y ayudar en la financiación de pymes y autónomos.-

Reunión del Comité de Dirección de Garántia en Almería

El Comité de Dirección de Garántia, entidad financiera andaluza, ha celebrado este lunes, 20 de enero, su habitual reunión. Para esta ocasión, se han desplazado hasta la oficina de Almería.

Incorporación de Antonio Sánchez, Director de Garántia en Almería

En la celebración de la reunión del mes de enero, se contó con la incorporación de Antonio Sánchez, el Director de la Delegación de la compañía en la provincia de Almería.

El objetivo es que estas reuniones del Comité de Dirección vayan rotando por las ocho provincias en las que está presente Garántia en Andalucía con el fin de abordar y analizar de cerca la realidad de cada provincia así como la evolución de las distintas Delegaciones.

De este modo, se pretende simultanear las reuniones virtuales del Comité de Dirección con la presencialidad de estos encuentros en las diferentes provincias.

Con el Director General, Antonio Vega, al frente, el Comité de Dirección pone de manifiesto el compromiso anunciado en la pasada Convención de Empleados. Este potenciará la cercanía de la Dirección de Garántia con todas las Delegaciones y sus equipos. Así, destacará una de las principales fortalezas de la empresa, como es la importante implantación territorial de la SGR en todas las provincias de Andalucía.

Conoce a Garántia, sociedad de garantía recíproca en Andalucía. Visita nuestra web e infórmate de los servicios que podemos ofrecerte.

Sabor a España, caso de éxito

Sabor a España es una empresa dedicada a la fabricación y venta de turrones, garrapiñadas y dulces tradicionales que, desde la experiencia de muchos años como turroneros tradicionales, han dado un salto de innovación a su actividad: ubicados en los lugares más emblemáticos de las localidades, elaboran en vivo y dan a probar el producto recién hecho a los clientes que entran en sus tiendas.

Así lo llevan haciendo desde el año 2015, en el que empezaron su actividad abriendo tiendas en distintos puntos de Andalucía como Ronda (Málaga), Córdoba, Málaga o Sevilla. Su original idea los ha llevado a dar un salto a todo el país, desde la localidad cordobesa de Lucena donde nació y tiene su sede central la empresa, donde cuenta con 35 empleados. Hoy, a través de sus 25 tiendas distribuidas por toda España, ya dan trabajo a 180 personas.

“Queremos abrir 30 establecimientos cada año hasta 2025”, afirma Francisco Ramírez, director general de Sabor a España. “Nuestra idea es llevar el auténtico Sabor a España a todos los rincones del país e, incluso, dar el salto internacional a Portugal, Francia o Italia”, continúa.

De cara a su expansión, la empresa ha confiado en la SGR andaluza Garántia, en quien se ha apoyado para financiar las nuevas instalaciones centrales.  “Una vez concedido el aval de Garántia, el resto de las entidades están mostrando mucha más confianza y entendiendo que somos un proyecto sólido, lo que nos está abriendo muchas puertas”, asegura Ramírez. Sin duda, un impulso a Sabor a España, que crece sin parar de acuerdo a su plan de desarrollo.

 

CESGAR: Sabor a España, turroneros innovadores en plena expansión nacional e internacional.