Garántia reconocida en los premios “Hacemos Málaga 2020”

La VIII Edición de los Premios Empresariales Hacemos Málaga, organizados por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), en colaboración con la Diputación malagueña, ha reconocido a Garántia junto a otras organizaciones y entidades en unos galardones cuyo objetivo es poner en valor la figura del empresariado como dinamizador de la economía y como pieza clave para la generación de empleo en la provincia.

Este año además, dado el especial contexto que atravesamos, se ha querido aprovechar esta convocatoria para valorar todo el esfuerzo realizado en estos duros meses de pandemia sanitaria por diversas entidades y organizaciones de carácter público y privado de la provincia.

El acto de entrega de premios, estuvo presidido por el Presidente de la Diputación, Francisco Salado, y el Presidente de CEM, Javier González de Lara. Por parte de Garántia asistió y recogió la distinción nuestro Director General Adjunto, Antonio Vega.

Las entidades premiadas representan al sector sanitario, al de la seguridad, en sus vertientes institucional y privada y al tercer sector, como exponentes de la lucha contra el COVID-19 y del mantenimiento del orden y la cohesión social en estos meses de pandemia. Pero se ha querido hacer también un reconocimiento al tejido empresarial privado, que ha venido demostrando su enorme capacidad de empuje, de compromiso y buen hacer durante este tiempo.

De este modo, englobadas en las categorías agroalimentario, distribución y logística, comercio, servicios asistenciales, actividades especialmente significativas para el mantenimiento de la actividad y el empleo, y turismo, se ha distinguido a más de 30 organizaciones empresariales de la provincia que los representan en este último bloque de reconocimientos.

Entre los galardonados figuran, en el sector sanitario, el SAS, las Clínicas Privadas, Aprofarma, Anepa y Aemave. En los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, se ha distinguido a la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Policía Local, las Fuerzas Armadas, Protección Civil, Bomberos y a la Asociación de Empresas de Seguridad. En el tercer sector se incluyen Cáritas, la Agrupación de Cofradías, Cruz Roja y Bancosol).

En el ámbito empresarial se ha premiado al CIT Marbella, AJE, Amupema, ACET, Facemap, AjepCoín, ACIA, ACEV, ACEB, CEPYME Fuengirola, ACERV, ACET-Torre del Mar, APYMER Ronda, AEN, Fedelhorce y Asecol.

En el sector agro han sido reconocidas Asaja Málaga y el Consejo Regulador de las DO Málaga, Sierras de Málaga y pasas de Málaga, mientras que en logística y distribución se ha galardonado a Fetrama, Fedama, Adisabes, Apes, ADCCA, la Asociación de Consignatarios de Buques y la de polígonos Apoma.

En comercio se premia a Málaga Comercio, Acoma y Coac, y en servicios asistenciales a Apiema, Fissa, el Colegio de Seguros, Garántia, CECAP, AEMCO y el clúster empresarial aeronáutico andaluz. También, en otras actividades, a la ACP, ADECEMA, el clúster Marítimo-Marino Andaluz y ASAGMA.

Finalmente, en turismo los reconocidos son la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), la asociación de hosteleros Mahos, la de agencias de viajes AEDAV, la de Vehículos de Alquiler de Andalucía AESVA, la de centros de ocio APECO, la Asociación de Empresarios del Recreativo (ERMA), la de transportistas APETAM, la de Escuelas de Español (NACEM) y Turismo y Planificación Costa del Sol.

El Consejo de Administración de Garántia celebra su última reunión del año

El Consejo de Administración de Garántia SGR ha mantenido la última reunión del año en la que se analizó la evolución del ejercicio 2020, se informó de la previsión de cierre del año, así como se procedió a la aprobación de los presupuestos de la entidad para 2021.

La reunión contó con la asistencia de Javier González de Lara, presidente de la entidad, Francisco Herrero, Vicepresidente, José María Vera, director general, Antonio Vega, director general adjunto, Manuel J. González, secretario del Consejo, y Consejeros de la entidad.

En especial, el Consejo de Administración destacó el esfuerzo realizado por todo el equipo de Garántia en 2020, año marcado por la pandemi, para el desarrollo y gestión de la Línea especial Covid19 ejecutada en colaboración con la Junta de Andalucía.

En este año la Sociedad de Garantía Recíproca cerrará el ejercicio con cerca de 217 millones de euros, lo que representa un crecimiento de un 53% con respecto a 2019. Con esta evolución creciente la cartera viva de avales formalizados hasta este mes de diciembre se situaría en torno a los 570 millones de euros, un 30 % más que al cierre del año pasado, según los datos aportados por Vera.

De este modo, el Consejo de Administración de Garántia subrayó la consolidación de la entidad como la segunda sociedad de avales de España en número de socios, con más de 20.500 en la actualidad, y la tercera en volumen de negocio, siendo la primera nacional en financiación a autónomos y en especial en respaldo al sector agroalimentario andaluz.-

Garántia patrocina el XXI Barómetro de Expectativas Empresariales de Andalucía Económica

Garántia ha participado en la presentación del XXI Barómetro de Expectativas Empresariales de la revista Andalucía Económica, un número especial de esta publicación que cuenta con la colaboración técnica de la empresa Concepto Comunicación Estratégica. La presentación se ha celebrado en el restaurante Abades Triana.

El estudio analiza las expectativas económicas del tejido empresarial andaluz para el próximo ejercicio 2021 y compara las previsiones de los empresarios con respecto a los últimos años. Lo acertado de sus previsiones durante sus 21 ediciones configuran al Barómetro como un fiel medidor de las tendencias cortoplacistas, tanto económicas como empresariales.

El acto ha contado con la presencia e intervención del director general de Garántia, José María Vera, además de las intervenciones de Rogelio Velasco, consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía; Ricardo Castilla, consejero delegado de Concepto Comunicación Estratégica; Gabriel Pérez Alcalá, rector de la Universidad Loyola Andalucía; María Jesús Catalá, directora territorial de Caixabank Andalucía Occidental y Extremadura; y Tomás de la Cruz, presidente del Consejo de Administración de Andalucía Económica.

Ricardo Castilla ha sido el encargado de presentar las principales conclusiones del Barómetro de este año. Este estudio lleva 21 años preguntándole a los directivos y empresarios de las empresas más importantes de Andalucía por volumen de facturación cuáles son sus expectativas y previsiones económicas de cara al ejercicio siguiente. Castilla ha destacado, por un lado, la importante participación de empresarios en esta edición, con 216 empresas que han participado de las 1.200 que se tienen como base poblacional de estudio.

El Barómetro Empresarial Andalucía Económica se divide en cuatro bloques de trabajo, de los que se posee información desde el año 2000, y su principal objetivo es reconocer las expectativas, tendencias y opiniones de las principales empresas andaluzas por su nivel de facturación de cara al próximo ejercicio. Este año, como novedad, se incluye un quinto bloque sobre titulado ‘Situación y diagnóstico ante el estado de pandemia’. En esta XXI edición, se analizan las valoraciones de cara a 2021, y se comparan con las expectativas que los mismos empresarios definieron en años anteriores.-

El diario La Razón otorga a Garántia el premio “Andalucía de Economía”

Garántia ha sido premiada por el periódico La Razón en sus II Premios Andalucía en reconocimiento de la labor de hombres y mujeres, entidades, instituciones y organismos que contribuyen con su trabajo a la prosperidad de la comunidad. En concreto, Garántia ha recibido el galardón en la categoría de “Andalucía de Economía”.

En la entrega de premios han estado presentes el presidente de Garántia, Javier González de Lara, y el director general de la SGR, José María Vera, quien recogió el galardón, entregado por la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo.

En su intervención, José María Vera, agradeció el reconocimiento y destacó “el orgullo que representa para la compañía recibirlo en un momento como el actual en el que la SGR está realizando un gran esfuerzo desde todas sus oficinas en Andalucía en el apoyo a las pymes y autónomos andaluces ante la coyuntura económica que estamos viviendo como consencuencia de la pandemia”. Por ello, Vera recordó el gran trabajo que realiza todo el equipo humano de Garántia al que dedicó este premio.

 

 

El director general de Garántia, José María Vera, analiza el papel actual de las SGR en un Foro Digital de la Cámara de Comercio de Sevilla

El director general de Garántia, José María Vera, ha intervenido hoy en un foro digital organizado por la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla, en el que con el título, “GARANTIA, liquidez para Pymes y Autónomos”, ha explicado la evolución de la actividad de la sociedad de avales andaluza en sus tres años de trayectoria, tras nacer a finales de 2017 fruto de la fusión de las dos antiguas SGR andaluzas Avalunión y Suraval. El presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco herrero, ha presentado el encuentro como presidente de la Comisión ejecutiva y vicepresidente de Garántia.

 

Según ha informado, el director general de Garántia, José María Vera, la Sociedad de Garantía Recíproca andaluza espera alcanzar los 217 millones de euros al cierre del ejercicio de 2020, lo que representa un crecimiento de un 53% con respecto a 2019.

Con esta evolución creciente la cartera viva de avales formalizados hasta este mes de diciembre se situaría en torno a los 570 millones de euros, un 30 % más que al cierre del año pasado, según los datos aportados por Vera.

En este tiempo, según estos datos, con el volumen de operaciones avaladas, Garántia se ha consolidado como la segunda sociedad de avales de España en número de socios, con más de 20.500 en la actualidad, y la tercera en volumen de negocio, siendo la primera nacional en financiación a autónomos y en especial en respaldo al sector agroalimentario andaluz.

De este modo, el director general de Garántia ha destacado como el sistema nacional de garantías se ha convertido en un aliado vital para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los autónomos para hacer frente al impacto provocado la COVID-19.

Así lo demuestra que hasta el mes de octubre se hayan inyectado 2.426 millones, a partir de 33.354 avales formalizados. Esto supone un incremento considerable en el importe facilitado, que ha aumentado un 115% respecto al mismo periodo del año anterior.

Esta financiación destinada por las 18 SGR del país ya beneficia a 152.212 pymes, autónomos y emprendedores, que mantienen activos, créditos y préstamos por valor de 5.785 millones, lo que les ha permitido paliar los efectos de la crisis provocada por el coronavirus.

Así, Garántia lidera junto a la SGR vasca, el número de operaciones de liquidez concedidas durante la pandemia.

 Liquidez para pymes y autónomos con la Línea especial Covid19

“En este año 2020 Garántia ha centrado sus esfuerzos en apoyar a pymes y autónomos afectados por el coronavirus”, según ha explicado el director general de la entidad. Vera ha recordado que en colaboración con la Junta de Andalucía, Garántia viene desarrollando la Línea especial Covid19, que hasta la fecha han solicitado 8.455 pymes y autónomos andaluces por un total de 274 millones de euros. Garántia y Junta de Andalucía cuentan para continuar con la financiación con un montante global de hasta 600 millones de euros.

Ha incidido en que, tras la prórroga aprobada el pasado mes de la Línea Covid19 hasta marzo de 2021, el proceso de tramitación de las operaciones solicitadas continúa a buen ritmo con las mismas ventajas: respaldo del 100% del aval, un plazo de devolución de hasta 5 años y una carencia de hasta 12 meses.

No obstante, estas condiciones podrían flexibilizarse próximamente ante la situación generada por los efectos de la pandemia en la segunda ola. Garántia y Junta de Andalucía coinciden en la necesidad de abordar una posible concesión de nuevas moratorias y/o ampliación de plazos de las líneas de financiación avaladas, similares a las que se han adoptado en las líneas ICO.

El director general de Garántia, ha recordado que los trámites de gestión de esta financiación se seguirán realizando a través de las entidades financieras habituales presentes en toda Andalucía y en las oficinas territoriales de la CEA y las Cámaras de Comercio a través del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio. La financiación está disponible además directamente en las oficinas de Garántia, o en su oficina virtual (www.sgrgarantia.es).

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco herrero ha considerado que “cómo presidente de la Comisión ejecutiva y vicepresidente de GARÁNTIA, todos, instituciones públicas y privadas, debemos hacer un sobreesfuerzo por ayudar a los que verdaderamente crean empleo y riqueza en nuestro país, nuestros empresarios.

Nuestras empresas se están enfrentando a una situación nunca antes vivida. Entendemos la dificultad que entraña preservar la salud de los ciudadanos con toda la actividad económica abierta, pero no podemos obviar que si cerramos toda la actividad económica, el bolsillo de los ciudadanos se verá seriamente dañado”, ha insistido Herrero.

Autónomos, los que más demandan liquidez

En cuanto a los últimos datos de esta Línea de financiación Covid19, el sector profesional de los autónomos, según ha expresado Vera, ha tenido una amplia respuesta ante la Línea Covid19 con un 54% correspondiente a autónomos, y el 46% a pymes, con un importe medio de 32.000 euros por operación.

Del mismo modo, se mantiene el ritmo de solicitudes por provincias desarrollado hasta el momento en el que según los datos actualizados el mayor número de solicitudes corresponde a Sevilla (20.5%), seguida de Málaga (19,7%), Córdoba (19,3%), Granada (9,2%), Cádiz (9,2%), Almería (8,1%), Huelva (8,1%), y Jaén (5,9%).

Ocurre igualmente en la evolución por sectores, el de servicios con un 42,2%, concentra el mayor volumen de solicitudes.

Por áreas específicas de actividad, destaca la financiación solicitada por comercio, el 28,2%, la hostelería, con un 16,2%, el agroalimentario, 15 %, las industrias manufactureras, con un 8,7 %, o el Transporte y almacenamiento, con un 5,8%. Entre los servicios destacan también las actividades profesionales, científicas y técnicas con un 5,2%, las administrativas y servicios auxiliares con un 4,0%, o las sanitarias y de servicios sociales con un 2,4%.