Avales para emprendedoras

Garántia y la Consejería de Agricultura acuerdan una línea de avales para emprendedoras del ámbito rural, pesquero y medioambiental

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible va a articular una línea de avales financieros junto con Garántia. Esta línea se destinará a emprendedoras rurales y pesqueras, así como a las que trabajan en el sector medioambiental.

La consejera Carmen Crespo ha detallado el contenido de esta iniciativa a representantes de las principales asociaciones de mujeres en una reunión mantenida en Sevilla. La fecha ha coincidido con la semana en la que se celebra el 8M, en una clara apuesta por «la igualdad de oportunidades».

El colectivo al que irán destinadas estas medidas son mujeres con un proyecto rural, pesquero o medioambiental que desarrollen su actividad como autónomas o que formen parte de sociedades en las que la participación social femenina supere el 50%. Se considerarán actuaciones financiables las inversiones de equipo, las adquisiciones de oficinas, naves y locales; las pólizas de crédito; leasing o renting; confirming o factoring; el comercio exterior y los avales técnicos y mercantiles.

Entre las ventajas que recibirán estas emprendedoras se encuentran una reducción del coste del aval y de la comisión de estudio. Destacan también los tipos preferentes en los costes financieros, facilidad de negociación y asesoramiento económico-financiero. Así, este convenio permitirá fijar una comisión anual del aval del 1,4% frente al 2% que marca el mercado y un 0,5% de comisión de estudio del aval frente al 0,75% habitual.

Se trata, en definitiva, de una tercera rama del Plan de Apoyo Financiero al sector, junto al Instrumento Financiero que facilitará el acceso a créditos por importe de 750 millones de euros para inversiones materiales e inmateriales, así como el Plan de Refinanciación de la Deuda. Así se pondrá a disposición del sector en torno a 70 millones para refinanciar su pasivo. Un plan, en definitiva, que viene a ofrecer respuestas en un momento delicado por la crisis de precios del mercado agroalimentario.

La consejera ha asegurado que «aún hay mucho camino que recorrer», teniendo en cuenta que las mujeres sólo representan el 25,5% de las personas ocupadas en el sector primario. También hay que tener en cuenta que en los contratos de mujeres andaluzas predomina la categoría de peón agrícola, que la brecha salarial es mayor en el sector primario (66,4%) y que solo un tercio de las agricultoras son titulares de la explotación en la que trabajan. En la pesca, las mujeres representan el 18% de los trabajadores y en las actividades auxiliares el 23%.

 

Para ampliar información contacta con nosotros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *