Caja Rural Granada y Garántia SGR renuevan su colaboración para facilitar financiación a pymes y autónomos

Garántia SGR, Sociedad de Garantía Recíproca, resultado de la fusión de Avalunión y Suraval, ha renovado el convenio de colaboración que mantiene con Caja Rural Granada con el fin de dinamizar la financiación de pymes y autónomos de las provincias de Granada, Almería y Málaga.

El convenio lo han ratificado el Director General de Garántia, José María Vera, y el Director General de Caja Rural Granada, Jerónimo Luque.

En un momento en el que la economía está recuperando su actividad tanto Caja Rural como Garántia quieren dar un impulso destacado a la financiación de pymes y autónomos.

Para ello mediante este convenio ponen a disposición del tejido empresarial esta línea de financiación, para ayudar a las empresas a aumentar la oferta de trabajo y reducir el desempleo, que es uno de los problemas más acuciantes y endémicos de la economía andaluza.

La financiación

El objeto de esta financiación es su aplicación a operaciones de créditos que se formalicen en este año 2019, contando para ello con el aval solidario de la Sociedad de Garantía Recíproca Andaluza. De este modo, Garántia SGR y Caja Rural Granada estrechan sus lazos de colaboración y su compromiso de apoyo al tejido productivo para ofrecer soluciones financieras.

Garántia tiene entre sus funciones principales facilitar el acceso a fuentes de financiación en condiciones ventajosas mediante la concesión de avales, además de ayudar a pymes y autónomos con información y asesoramiento financiero a través de su red compuesta por 8 oficinas en las distintas provincias andaluzas.

El 80% de las pymes

Según el estudio realizado recientemente por SGR sobre la financiación de Pymes y autónomos en Andalucía, un 80% de las pequeñas y medianas empresas de esta Comunidad necesitaron durante 2018 recurrir a la financiación externa. La mayor parte de estos préstamos o créditos van destinados a cubrir las necesidades de circulante, en torno al 66%.

Le sigue en importancia la inversión en equipo productivo, un 28,3% y en menor medida se han destinado a la inversión en inmuebles, un 9,3%.

Según el estudio en el que se han encuestado a un millar de empresas andaluzas, las inversiones destinadas a innovación sólo ascienden al 2,7% y a procesos de expansión en el mercado nacional el 2,9%.

 

Presentación a medios del “I informe anual sobre la financiación de pymes y autónomos de Andalucía”,

El presidente y el director general de la Sociedad de Garantía Recíproca andaluza, Garántia, Javier González de Lara y José María Vera, acompañados del director general adjunto, Antonio Vega y Maribel Martínez, directora de Ebay Economistas, han presentado los principales resultados del “I informe anual sobre la financiación de pymes y autónomos de Andalucía”, elaborado a partir de los datos obtenidos de una encuesta realizada a 1.000 pymes andaluzas, de hasta 250 empleados y de diferentes sectores, en los meses de febrero y marzo de 2019.

El informe analiza las necesidades de financiación y origen de las mismas, el acceso a la financiación bancaria, las necesidades de garantías y avales y el recurso a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) en el proceso de financiación empresarial.

Según los datos recogidos en la encuesta, el 43,8 de pymes andaluzas prevé que su facturación aumentará en los próximos 12 meses, y un 40% cree que su facturación va a permanecer estable.

 


Financiación y creación de empleo

En cuanto a la creación de empleo, las empresas encuestadas consideran que según la financiación que estiman que necesitarán a medio y corto plazo se podrían crear 75.066 empleos en Andalucía reduciendo el desempleo en cerca del 10% del total en los próximos 3 años.

El logro de la financiación facilitará la creación de empleo en el 16,3% de las pymes con necesidades de financiación. Además, el 36,7% de las pymes considera que obtener financiación es clave para mantener estables los puestos de trabajo.

El 16,9% de las pymes andaluzas que buscaron financiación para el circulante o para distintos proyectos de inversión o expansión (unas 33.881), crearían empleo si llegaran a obtenerla.

Evolución de la financiación

En relación con la percepción que las pymes andaluzas tienen sobre la evolución de la financiación bancaria en el año 2018, el porcentaje de pymes que cree que ha mejorado es superior al que señala que ha empeorado.

El 80 % de las pymes andaluzas con necesidades de financiación ha recurrido a la financiación ajena. El 32,9% de las pymes andaluzas señala haber requerido financiación bancaria en 2018.

A lo largo de 2018, casi 200.000 pymes andaluzas han tenido necesidades de financiación, el 36,7 %. Este porcentaje aumenta hasta el 45,7 % si se consideran sólo las empresas con dos o más trabajadores.

Productos financieros

En relación con la aceptación de distintos productos financieros por parte de las pymes andaluzas, los mayores niveles de utilización se observan en aquellos en los que se apoya la financiación del circulante. Así, el crédito comercial (o aplazamiento del pago a proveedores) es el instrumento más frecuente entre las pymes andaluzas (el 33,9% de ellas lo ha utilizado en 2018), seguido del préstamo bancario (29,1%) y de la línea de crédito (28,1%).

Otros productos bancarios, como el leasing y el confirming alcanzan también niveles de utilización significativos (del 13,2% y del 6,9% respectivamente). La utilización de avales y otras garantías de las SGR alcanza el 7,3% y los créditos del ICO el 4,5%.

La financiación no bancaria más formalizada (crowdfunding y crowdlending) es aún muy minoritaria entre las pymes andaluzas y sólo el 0,1% de ellas señala haberla utilizado en 2018. Un 3,7% señala haber utilizado otros instrumentos (principalmente renting y líneas de financiación vinculadas a otras empresas).

Respecto a las valoraciones que las pymes otorgan a cada instrumento, atendiendo a la adecuación de los mismos a sus necesidades, aunque las diferencias son reducidas, el leasing, el confirming, el crédito comercial y los créditos ICO son los productos mejor valorados, con puntuaciones cercanas a 8, en una escala de 1 a 10.

Destino de la financiación

Respecto al destino de la financiación, la mayoría de las pymes ha requerido la financiación para el circulante (el 66,3%). Le sigue en importancia la inversión en equipo productivo que originó las necesidades de financiación en una de cada tres pymes andaluzas (28,3%).

En menor medida, la financiación demandada se ha destinado a la inversión en inmuebles (9,3%). a procesos de expansión en el mercado nacional (2,9%) y a inversiones en innovación (2,7%).

Los procesos de internacionalización y el emprendimiento han tenido una importancia reducida en la demanda de financiación de las pymes andaluzas durante el año 2018.

Obstáculos para la financiación

En relación con los obstáculos que las pymes andaluzas encuentran en su financiación, los datos dibujan un escenario de relativa facilidad en el acceso a la misma. Así, siete de cada diez pymes con necesidades de financiación señalan no haber encontrado dificultades para dar respuesta a las mismas (el 70,7%).

El obstáculo más importante señalado por las pymes andaluzas con necesidades de financiación es la falta de garantías (personales, avales, etc.), que afecta a 2 de cada 10 pymes con necesidades de financiación (19,8%). Le sigue en importancia el precio de la financiación, que es identificado por el 10,6% de pymes.

El resto de obstáculos, como que las entidades financieras no comprendan adecuadamente sus negocios; la falta de financiación disponible en el mercado financiero u otros obstáculos tienen una presencia muy reducida.

Necesidad de avales y garantías para la financiación

Respecto a las condiciones de la financiación, cabe señalar que a más de la mitad de las empresas a las que les concedieron la financiación bancaria les solicitaron avales o garantías (52,8%). Aun así, un alto porcentaje de pymes (el 87,8%) obtuvo el 100% de la financiación solicitada; aunque el 19,6% señale que el coste de la misma fue mayor al esperado y el 11,3% que los plazos de devolución fueron inferiores a los deseados.

En este sentido, las empresas que conocen las SGR, con independencia de que hayan recurrido alguna vez a ellas, identifican muy bien sus beneficios.

Respecto a las ventajas que las pymes asocian al recurso a una SGR, los datos indican que las empresas que conocen las SGR, con independencia de que hayan recurrido alguna vez a ellas, identifican muy bien sus beneficios.

Así, de las pymes que dicen conocer los servicios de las SGR, el 84,9% señala que sus servicios ayudan a mejorar el acceso a la financiación bancaria; el 82,4% que permiten obtener un asesoramiento adecuado; el 79,7% que ayudan a obtener mayores importes en la financiación bancaria; el 76,5% favorecen la ampliación de los plazos de devolución de la financiación; y, por último, el 55,6% cree que las SGR permiten reducir los costes de la financiación bancaria.

Por tanto según los datos de este informe se puede afirmar que en Andalucia existe una buena situación de la financiación pero la intervención de una sociedad de garantía recíproca permitiría una financiación en mejores condiciones; de plazos, de tipos y de importes, algo que necesita en estos momentos el tejido empresarial andaluz.

Mapa empresarial de las pymes andaluzas

Estimaciones propias apoyadas en el DIRCE 2018, datos de Seguridad Social y EPA, el informe indica que en el año 2018 existían 545.369 pymes activas en Andalucía, ubicadas principalmente en el sector de los servicios, que aglutinan el 77,9%2 de las pymes andaluzas.

Las ramas de Comercio y servicios personales y Servicios a las empresas concentran más de la mitad de las pymes (29,2% y 22,4% respectivamente). La menor localización de pymes se observa en Telecomunicaciones y sociedad de la información (1,3% del total).

Se observa también una importante concentración geográfica en las provincias de Málaga (23,0%) y Sevilla (21,8%). Cádiz (11,8%), Granada (11,5%), Almería (10,5%) y Córdoba (9,3%) ubican porcentajes próximos al 10%. Y las provincias de Jaén (6,1%) y Huelva (5,1%) son las que cuentan con menor número de pymes.

Tamaño de las pymes

En relación con la distribución de las pymes andaluzas por tramos de tamaño, cabe señalar que en torno al 54,4% de las empresas tiene una única persona empleada (son trabajadores autónomos) y el 41,3% tiene entre 2 y 9 empleados. Por tanto, el 95,7% de las pymes andaluzas son microempresas, tienen menos de 10 empleados.

Las pequeñas empresas (entre 10 y 49 empleados) sólo representan el 3,8% y las empresas de tamaño mediano (de 50 a 199 empleados), el 0,5%. Esta distribución por tramos de tamaño es muy similar a la del conjunto de pymes españolas, aunque el tamaño medio de la pyme andaluza sería ligeramente inferior al de la media nacional.

Atendiendo a la facturación, el tamaño de las pymes andaluzas es también reducido. Así, el porcentaje de pymes que factura menos de 300.000 euros es del 62,9%, el tramo de facturación de entre 300.000 euros y 600.000 euros es de 17,0% y sólo el 8,2% factura más de 1,5 millones de euros.

Exportación e innovación

El 6,5% de las pymes andaluzas exportó bienes o servicios en el año 2018 y un 10,0% realizó alguna actividad de innovación.

El 10,0% de las pymes andaluzas se auto clasifica como innovadora, es decir, señala que realiza actividades de innovación. De ellas, un 3,3% no ha obtenido aún ningún  retorno de estas actividades en la facturación, pero el 6,7% restante sí  lo está obteniendo.

En la mayor parte de estas últimas el porcentaje de facturación vinculado a la innovación es igual o inferior al 20%; pero un 13,8% de las pymes innovadoras ya atribuye más de la mitad de su facturación a los nuevos productos.

Resultados de Garántia

Garántia al cierre del primer cuatrimestre de este año, ha experimentado un crecimiento del 40% sobre el mismo cuatrimestre del año anterior, con el objetivo de cierre de 2019 en 135 millones de euros en nuevas operaciones.